Social Icons

viernes, 20 de noviembre de 2015

MARCO TEORICO

  MARCO TEÓRICO

¿QUE ES DESIGUALDAD SOCIAL?

      La sociedad está formada por personas que a pesar de tener semejanzas en común no son iguales entre sí. Ninguna persona es una fotocopia de otra, cada ser humano es único e irrepetible. A nivel social, también existen diferencias importantes como muestra el hecho de que el factor económico condiciona de una forma notable la felicidad personal de un ser humano.
Esta situación percibimos a diario, la desigualdad social en México es enorme, y crece cada vez más.
A pesar de que el artículo primero de la Constitución Política De Los Estados Unidos Mexicanos  garantiza la no discriminación hacia todas las personas.
¿QUIENES DISCRIMINAN?
1.     Sociedad.
2.     Las autoridades.
3.     Los agentes que representan a los gobiernos.
4.     Los impartidores de justicia.
5.     Médicos.
6.     Maestros.
7.   La mayoría de la gente.

PRINCIPALES VICTIMAS
·       Mujeres
·       Ancianos
·       Jóvenes
·       Niño(a)s
·       Indígenas
·       Homosexuales y miembros de la comunidad LGBTTI
·       Enfermos, discapacitados
·       Extranjeros migrantes
·       Creyentes no católicos.

¿CÓMO A INICIADO?
     Comienza desde el lenguaje: los chistes y burlas, pasa por las instituciones de educación, de salud, por la procuración de justicia (en donde se refuerza), y abarca también el ámbito laboral, la libertad de expresión y el acceso a los medios de comunicación, la simple apariencia y la vestimenta en la calle, la alimentación y, desde luego, toda la serie de costumbres y rituales sociales que se refuerzan en los espacios públicos, como los medios masivos de comunicación.


LO PODEMOS CLASIFICAR EN 3.-
1.     Económicas.
2.     Culturales.
3.     sociales.
ECONÓMICAS.-
     “En algunas sociedades el paro y los bajos salarios son la principal causa de desigualdad, dando lugar a grupos sociales pobres y ricos”
           El aumento de los impuestos merma la capacidad de ahorro, la inversión productiva y el crecimiento económico. Una reducción de la pobreza ayuda al crecimiento económico de un país. El desarrollo beneficiaría y aumentaría la recaudación de impuestos, con los que los gobiernos podrían financiar más programas sociales.
·       El 1% de la población recibe 21% de ingresos de todo el país. Comparado 23 países, México muestra el mayor nivel de concentración de ingreso; al 1% de la población más rica le toca el 21% del ingreso total
·      Los ricos se hacen más ricos. La riqueza de los cuatro mexicanos más acaudalados Carlos Slim (77,000 millones de dólares), Germán Larrea (13,900 mdd), Alberto Baillères (10,400 mdd) y Ricardo Salinas Pliego (8,000) asciende al 9.5% del Producto Interno Bruto (PIB) del país.  En 2002, la fortuna de estos cuatro sólo representaba sólo 2% del PIB, mientras que el número de mexicanos multimillonarios no ha crecido en los últimos años.
·       División de clases sociales. Discriminar a las personas por aspectos que no siempre tiene caso darles importancia, sin embargo son actos que dañan al individuo.

CULTURALES.-
     Existe desigualdad entre los individuos que han obtenido un buen nivel de educación y los que no han podido alcanzarlo. Cada año nacen 80 millones de niños en todo el mundo. Las altas tasas de fecundidad de las mujeres y la superpoblación que sufren muchas ciudades, conducen al aumento de la pobreza ya que la sociedad disminuye  su capacidad de consumo y bienestar. El elevado grado de corrupción que existe en estos gobiernos favorece el incumplimiento de contratos firmados con empresas y otros gobiernos, y fomenta que los más desfavorecidos vean violados los derechos que tanto ha costado alcanzar.
·      La educación pública Vs. la privada. Mientras que el pago de colegiaturas y transportación a escuelas privadas es deducible de impuestos, el 48% de las escuelas públicas carecen de acceso a drenaje, 31% carecen de acceso a agua potable, 12.8% no cuenta con baños o sanitarios y 11.2% no tienen acceso a energía eléctrica. Por otro lado, en 61.2% de ellas, los alumnos no cuentan con acceso a un equipo de cómputo que sirva y 80% de los estudiantes no tiene internet, lo que pone a los alumnos en clara desventaja con los de escuelas privadas.
·      Sectores privilegiados. “La falta de competencia económica y un débil marco regulatorio constituyen el escenario ideal para el abuso por parte de empresas con un cierto poder monopólico u oligopólico”, señala el estudio de Oxfam, que pone como ejemplo el caso de Carlos Slim en telecomunicaciones y de otros empresarios en el sector minero, que gozaron de concesiones y privilegios.
·      Bullying. Más que nada son daños psicológicos y fiscos que le imponen a personas de diferentes edades discriminado todos los aspectos de la persona.

SOCIAL
      Consiste en el ostracismo que sufren algunos grupos por parte de otros más amplios o poderosos. Esto ocurre con determinadas minorías étnicas, grupos de trabajadores inmigrantes, y otros muchos grupos sociales. Esta situación fomenta la tensión social y la inestabilidad política, que a su vez frena las inversiones extranjeras.
Los desastres naturales y los conflictos armados generan ruptura social en las comunidades pobres ya que muchos se ven obligados a huir de sus hogares y convertirse en refugiados.
·       Violencia a causa de la marginación. Aunque suele asociarse el incremento de la violencia en varias regiones del país por la ‘guerra’ emprendida desde 2006 por el presidente Felipe Calderón contra los cárteles de la droga, los niveles de actividad criminal y de homicidios en México se asocian de manera significativa con bajos niveles de educación entre los jóvenes y con altas tasas de desempleo juvenil.
·       Color de piel. En una sociedad ya diversidad de colores afecta y dañan, es decir no están conformes con lo diferente dándole como respuesta que va a hacer malo y la aberración de los mismos.


1 comentario:

 
Blogger Templates