Social Icons

domingo, 25 de octubre de 2015

Ejercicio .-7 EVALUACION DE ARTICULOS ACADEMICOS

EVALUACION DE REFERENCIAS CON MODELO CARS 

 

           Ejercicio 1.-                                          

Referencia .- http://cnnespanol.cnn.com/2014/04/15/el-ataque-terrorista-en-la-maraton-de-boston-en-datos/
1. Credibilidad
(    ) Excelente      (    ) Bien      (  X  ) Regular       (  ) Pobre      (   ) Muy pobre
Comentarios:
No se da a conocer mucho el autor eso hace que tal ves no sea verdadera.
2. Precisión
( X ) Excelente      (  ) Bien      (    ) Regular       (   ) Pobre      (   ) Muy pobre
Comentarios:                                                                                                                             Se detallan los hechos como ocurrieron, y exactos informacion concreta.
 
3. Razonabilidad
(    ) Excelente      (  x  ) Bien      (    ) Regular       (   ) Pobre      (   ) Muy pobre
Comentarios:                                                                                                                           Si hay una concruencia con la informacion y con un  orden para que el lector entienda el tema.
4. Soporte
(    ) Excelente      (    ) Bien      (    ) Regular       ( x ) Pobre      (   ) Muy pobre
Comentarios:                                                                                                                        Existen varias fuentes que concuerdan con la información no cronologicamente y no se puede corroborar información 

      EJERCICIO 3 
Referencia.-  http//definición.de/terrorismo/#ixzz3on9oFLjJ
1. Credibilidad
(    ) Excelente      (    ) Bien      (    ) Regular       (   ) Pobre      ( X ) Muy pobre
Comentarios:                                                                                                                               No existe nombre del autor que escribió el artículo y pone en duda.
2. Precisión
(    ) Excelente      (    ) Bien      (    ) Regular       (   ) Pobre      ( X ) Muy pobre
Comentarios:                                                                                                                           No se detalla la información ni tampoco es exacta podriamos decir que solo nos da conocimientos abiertos.
3. Razonabilidad
(    ) Excelente      (    ) Bien      (    ) Regular       (   ) Pobre      ( X  ) Muy pobre
Comentarios:                                                                                                                              La información no es equilibrada y no tiene orden para asi entender mejor el articulo.
4. Soporte
(    ) Excelente      (    ) Bien      (    ) Regular       (   ) Pobre      ( X  ) Muy pobre
Comentarios:                                                                                                                             Que abierta la informacion y en estos casos uno exite un vinculo para corroborar la informacion.

Ejercicio.-6

                              The CAFÉ Advice                                   MetodoCafe

DESAFÍO (CHALLENGE)

       Desafía a la información y la demanda de rendición de cuentas. Párese derecho a la información y hacer preguntas. ¿Quién lo dice? ¿Por qué dicen eso? ¿Por qué se creó esta información? ¿Por qué debo creer? ¿Por qué debería confiar en esta fuente? ¿Cómo se sabe que es cierto? ¿Es toda la verdad? ¿Es el argumento razonable? ¿Quién lo apoya?.

ADAPTAR (ADAPT) 

       Adapte su escepticismo y requisitos de calidad para adaptarse a la importancia de la información y lo que se reclama. Exigir más credibilidad y pruebas para las demandas más fuertes. Usted tiene razón de ser un poco escéptico de información o la información que entra en conflicto con las ideas comúnmente aceptadas dramático. La nueva información puede ser cierto, pero debe requerir una cantidad sólida de evidencia de fuentes de alta credibilidad.

ARCHIVO (FILE)

       Presentar nueva información en su mente en lugar de creer o no creer de inmediato en ella. Evite el cierre prematuro. No saltar a una conclusión o llegar a una decisión demasiado rápido. Está bien, simplemente para recordar que alguien afirma "XYZ" ser el caso. Usted no necesita preocuparse acerca de creer o no creer la afirmación de inmediato. Espere hasta que más información entre, usted tiene tiempo para pensar sobre el tema, y ​​que adquiera un conocimiento más general.
EVALUAR (EVALUATE REFERENCIAS )

       Evaluar y reevaluar periódicamente. La nueva información o cambios en las circunstancias afectarán a la precisión y por lo tanto su evaluación de la información anterior. Reconocer el carácter dinámico, fluido de información. El dicho, "El cambio es la única constante," se aplica a toda la información, sobre todo en la tecnología, la ciencia, la medicina y los negocios.


REFERENCIAS
  • http://www.virtualsalt.com/evalu8it.htm

jueves, 8 de octubre de 2015

EJERCICIO.- 5 FUERO COMUN Y GUERRA

EJERCICIO.- 5

INVESTIGA LA DEFINICIÓN Y LOS ARTÍCULOS DEL:


FUERO COMÚN.-


      El fuero es el privilegio y exenciones que se le conceden a una persona que realiza una función pública, mientras dura el desempeño de su cargo. Es sinónimo de inmunidad, lo que significa también la protección en contra del ejercicio de la acción penal que tiene un funcionario durante el tiempo que duren de sus funciones. No quiere decir impunidad, pues para proceder penalmente en su contra habrá que desaforar mediante la instauración de un juicio político. 
     En la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos se encuentra en el Articulo 61 que Los diputados y senadores son inviolables por las opiniones que manifiesten en el desempeño de sus cargos, y jamás podrán ser reconvenidos por ellas. El Presidente de cada Cámara velará por el respeto al fuero constitucional de los miembros de la misma y por la inviolabilidad del recinto donde se reúnan a sesionar. 

                             ¿QUIENES GOSAN DE ESTE FUERO? Art.110?



  • Presidente de la República.
  • Diputados y senadores del Congreso de la Unión.
  • Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
  • Magistrados de la Sala Superior del Tribunal Electoral.
  • Consejeros de la Judicatura Federal.
  • Secretarios de Despacho.
  • Diputados de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal.
  • El Jefe de Gobierno del Distrito Federal.
  • El Procurador General de la República
  • El Procurador General de Justicia del Distrito Federal.
  • Etc.


  • B) FUERO DE GUERRA

         La Constitución no define el fuero de guerra. Sólo determina que nadie puede ser juzgado por tribunales o leyes especiales, pero que subsiste el fuero de guerra para los delitos y faltas contra la disciplina militar.

            Los delitos típicos contra la disciplina militar sujetos al fuero de guerra son, entre otros, los obvios: traición a la patria, sedición, espionaje, deserción, y los del orden común cometidos por militares en servicio, o con motivo de actos del mismo.


         Los órganos del Fuero de Guerra conocerán de los delitos en los términos que establece el Código de Justicia Militar y son:

    1. cuerpo de Defensores de Oficio.
    2. Supremo Tribunal Militar.
    3. Procuraduría General de Justicia Militar
    4.  

    ¿ESTAS DE ACUERDO QUE LOS SENADORES Y DIPUTADOS TENGAN EL PRIVILEGIO DEL FUERO?

        No, porque como  ciudadanos   siempre somos los que     no nos dan el papel  como tal aquellos que no pueden opinar con libertad, en cambio el gobierno siempre quiere    verse como la maxima autoridad exixitente sin imporporle nada y haciendo mal uso de sus poderes y humillando al ciudadano.

        Y con esto del fuero se creenm los intocables y nadie les puede hacer nada

    D) Referencias 

    http://www.stps.gob.mx/bp/secciones/dgsst/normatividad/1.pdf
    http://www.estadomayor.mx/756
    http://www.jornada.unam.mx/2010/05/14/opinion/024a2pol
    http://www.oem.com.mx/elsoldezacatecas/notas/n2314635.htm
     

     

    EJERCICIO 4 AUSENCIA DEL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA DE MEXICO


    EJERCICIO.-4

    ¿QUIEN ASUME EL PODER EN AUSENCIA DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE MÉXICO?

    EL SECRETARIO DE GOBERNACIÓN ES EL RESPONSABLE, DE ACUERDO CON LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PAÍS, DE ASUMIR LA TITULARIDAD DEL PODER EJECUTIVO FEDERAL EN CASO DE AUSENCIA DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA.

    1.- DETERMINA EL PROCEDIMIENTO A SEGUIR


    El artículo 84 establece:



    SUBRAYA QUE CUANDO LA FALTA ABSOLUTA DEL PRESIDENTE OCURRIESE EN LOS DOS PRIMEROS AÑOS DEL PERÍODO RESPECTIVO, EL CONGRESO DE LA UNIÓN CONCURRIENDO, CUANDO MENOS, LAS DOS TERCERAS PARTES DEL NÚMERO TOTAL DE LOS MIEMBROS DE CADA CÁMARA, SE CONSTITUIRÁ INMEDIATAMENTE EN COLEGIO ELECTORAL Y NOMBRARÁ EN ESCRUTINIO SECRETO Y POR MAYORÍA ABSOLUTA DE VOTOS, UN PRESIDENTE INTERINO.

    "EL MISMO CONGRESO EXPEDIRÁ, DENTRO DE LOS DIEZ DÍAS SIGUIENTES A DICHO NOMBRAMIENTO, LA CONVOCATORIA PARA LA ELECCIÓN DEL PRESIDENTE QUE DEBA CONCLUIR EL PERÍODO RESPECTIVO, DEBIENDO MEDIAR ENTRE LA FECHA DE LA CONVOCATORIA Y LA QUE SE SEÑALE PARA LA REALIZACIÓN DE LA JORNADA ELECTORAL, UN PLAZO NO MENOR DE SIETE MESES NI MAYOR DE NUEVE. EL ASÍ ELECTO INICIARÁ SU ENCARGO Y RENDIRÁ PROTESTA ANTE EL CONGRESO SIETE DÍAS DESPUÉS DE CONCLUIDO EL PROCESO ELECTORAL".

    ORDENA QUE SI EL CONGRESO NO ESTUVIERE EN SESIONES, LA COMISIÓN PERMANENTE LO CONVOCARÁ INMEDIATAMENTE A SESIONES EXTRAORDINARIAS PARA QUE SE CONSTITUYA EN COLEGIO ELECTORAL, NOMBRE UN PRESIDENTE INTERINO Y EXPIDA LA CONVOCATORIA A ELECCIONES PRESIDENCIALES EN LOS TÉRMINOS DEL PÁRRAFO ANTERIOR.


    "CUANDO LA FALTA ABSOLUTA DEL PRESIDENTE OCURRIESE EN LOS CUATRO ÚLTIMOS AÑOS DEL PERÍODO RESPECTIVO, SI EL CONGRESO DE LA UNIÓN SE ENCONTRASE EN SESIONES, DESIGNARÁ AL PRESIDENTE SUBSTITUTO QUE DEBERÁ CONCLUIR EL PERÍODO, SIGUIENDO, EN LO CONDUCENTE, EL MISMO PROCEDIMIENTO QUE EN EL CASO DEL PRESIDENTE INTERINO".

    APUNTA QUE SI EL CONGRESO NO ESTUVIERE REUNIDO, LA COMISIÓN PERMANENTE LO CONVOCARÁ INMEDIATAMENTE A SESIONES EXTRAORDINARIAS PARA QUE SE CONSTITUYA EN COLEGIO ELECTORAL Y NOMBRE UN PRESIDENTE SUBSTITUTO


    2.- QUE ARTICULARLOS DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS AVALA DICHO NOMBRAMIENTO

    La Constitución en los artículos. 

    ARTICULO 84

    EN CASO DE FALTA ABSOLUTA DEL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA, OCURRIDA EN LOS DOS PRIMEROS AÑOS DEL PERIODO RESPECTIVO, SI EL CONGRESO ESTUVIERE EN SESIONES, SE CONSTITUIRA INMEDIATAMENTE EN COLEGIO ELECTORAL, Y CONCURRIENDO CUANDO MENOS LAS DOS TERCERAS PARTES DEL NUMERO TOTAL DE SUS MIEMBROS, NOMBRARA EN ESCRUTINIO SECRETO Y POR MAYORIA ABSOLUTA DE VOTOS, UN PRESIDENTE INTERINO; EL MISMO CONGRESO EXPEDIRA, DENTRO DE LOS DIEZ DIAS SIGUIENTES AL DE LA DESIGNACION DEL PRESIDENTE INTERINO, LA CONVOCATORIA PARA LA ELECCION DEL PRESIDENTE QUE DEBA CONCLUIR EL PERIODO RESPECTIVO; DEBIENDO MEDIAR ENTRE LA FECHA DE LA CONVOCATORIA Y LA QUE SE SEÑALE PARA LA VERIFICACION DE LAS ELECCIONES, UN PLAZO NO MENOR DE CATORCE MESES, NI MAYOR DE DIECIOCHO.

     ARTICULO 85.

    SI AL COMENZAR UN PERIODO CONSTITUCIONAL NO SE PRESENTASE EL PRESIDENTE ELECTO, O LA ELECCION NO ESTUVIERE HECHA Y DECLARADA EL 1o. DE DICIEMBRE, CESARA, SIN EMBARGO, EL PRESIDENTE CUYO PERIODO HAYA CONCLUIDO Y SE ENCARGARA DESDE LUEGO DEL PODER EJECUTIVO, EN CALIDAD DE PRESIDENTE INTERINO, EL QUE DESIGNE EL CONGRESO DE LA UNION, O EN SU FALTA CON EL CARACTER DE PROVISIONAL, EL QUE DESIGNE LA COMISION PERMANENTE, PROCEDIENDOSE CONFORME A LO DISPUESTO EN EL ARTICULO ANTERIOR.

    CUANDO LA FALTA DEL PRESIDENTE FUESE TEMPORAL, EL CONGRESO DE LA UNION, SI ESTUVIESE REUNIDO, O EN SU DEFECTO LA COMISION PERMANENTE, DESIGNARA UN PRESIDENTE INTERINO PARA QUE FUNCIONE DURANTE EL TIEMPO QUE DURE DICHA FALTA.

    CUANDO LA FALTA DEL PRESIDENTE SEA POR MAS DE TREINTA DIAS Y EL CONGRESO DE LA UNION NO ESTUVIERE REUNIDO, LA COMISION PERMANENTE CONVOCARA A SESIONES EXTRAORDINARIAS DEL CONGRESO PARA QUE ESTE RESUELVA SOBRE LA LICENCIA Y NOMBRE, EN SU CASO, AL PRESIDENTE INTERINO.

    SI LA FALTA, DE TEMPORAL SE CONVIERTE EN ABSOLUTA, SE PROCEDERA COMO DISPONE EL ARTICULO ANTERIOR


    ARTICULO 86.

     EL CARGO DE PRESIDENTE DE LA REPUBLICA SOLO ES RENUNCIABLE POR CAUSA GRAVE, QUE CALIFICARA EL CONGRESO DE LA UNION, ANTE EL QUE SE PRESENTARA LA RENUNCIA

    3.- REQUISITOS PARA SER PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA MEXICANA


    ARTICULO 82. PARA SER PRESIDENTE SE REQUIERE:

    I. SER CIUDADANO MEXICANO POR NACIMIENTO, EN PLENO GOCE DE SUS DERECHOS, HIJO DE PADRE O MADRE MEXICANOS Y HABER RESIDIDO EN EL PAÍS AL MENOS DURANTE VEINTE AÑOS;


    II. TENER 35 AÑOS CUMPLIDOS AL TIEMPO DE LA ELECCIÓN;

    III. HABER RESIDIDO EN EL PAÍS DURANTE TODO EL AÑO ANTERIOR AL DÍA DE LA ELECCIÓN. LA AUSENCIA DEL PAÍS HASTA POR TREINTA DÍAS, NO INTERRUMPE LA RESIDENCIA;

    IV. NO PERTENECER AL ESTADO ECLESIÁSTICO NI SER MINISTRO DE ALGÚN CULTO;

    V. NO ESTAR EN SERVICIO ACTIVO, EN CASO DE PERTENECER AL EJERCITO, SEIS MESES ANTES DEL DÍA DE LA ELECCIÓN;

    VI. NO SER SECRETARIO O SUBSECRETARIO DE ESTADO, JEFE O SECRETARIO GENERAL DE DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO, PROCURADOR GENERAL DE LA REPÚBLICA, NI GOBERNADOR DE ALGÚN ESTADO, A MENOS DE QUE SE SEPARE DE SU PUESTO SEIS MESES ANTES DEL DÍA DE LA ELECCIÓN.

    VII. NO ESTAR COMPRENDIDO EN ALGUNA DE LAS CAUSAS DE INCAPACIDAD ESTABLECIDAS EN EL ARTICULO 83.



    4.- REFERENCIAS

    http://www.redpolitica.mx/nacion/quien-asume-el-poder-en-ausencia-del-presidente-de-la-republica
    http://info4.juridicas.unam.mx/juslab/leylab/250/83.htm


    jueves, 1 de octubre de 2015

    EJERCICIO.-3 Terrorismo


    1.- ¿Qué es?


        Son actos criminales con fines políticos concebidos o planeados para provocar un estado de terror en la población en general, en un grupo de personas o en personas determinadas son injustificables en todas las circunstancias, cualesquiera sean las consideraciones políticas, filosóficas, ideológicas, raciales, étnicas, religiosas o de cualquier otra índole que se hagan valer para justificarlos.








    2.- Principales grupos.
    1.- Al Qaeda: fundado en 1988 dirigido por saudí Osama Bin Laden,tiene como principal objetivo el establecimiento de un califato islámico a lo largo de todas las regiones musulmanas del mundo.
     
    2.- Boko Haram: iniciaron a fines de la década de 1990,su objetivo es establecer un estado islámico radical.
     
    3.- Al Shabaab: Su objetivo es establecer un estado islámico y ataca objetivos somalíes y occidentales, además de las fuerzas de la Unión Africana.
     
    4.- Jemaah Islamiyah: organización indonesia nacida a comienzos de 1990. Su intención es crear un estado islámico en todo el Sudeste Asiático. Sus ataques, son contra intereses occidentales. 
     
    5.- Emirato del Cáucaso: su nacimiento fue en 2007, la cual fue fundado por Doku Umarov, un islamista radical checheno. Su lucha es contra el gobierno de Rusia.
     
    6.- Lashkar-e-Tayyiba: de carácter islamista radical, surgió a mediados de 1990. A partir de entonces ha luchado por la liberación del estado de Kashmir (India).
     
    7.- Abu Sayyaf: grupo separatista filipino, pretende crear un estado islámico independiente en el sur de Filipinas. Nace a inicios  de 1990.
     
    8.- Jaish-e-Mohammed: su creación fue a comienzos de la década de 2000 y su objetivo es unificar Paquistán con la disputada zona de Kashmir (India y Paquistán.
     
    9.- Hizbullah: la creación de este grupo es en 1982, nació en respuesta a la invasión israelí del Líbano. Fiel defensor de Palestina, Siria e Irán. Sus grandes rivales son Estados Unidos e Israel.
     
    10.- Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC): su historia comienza en 1964, momento iniciaron en forma independiente su lucha armada de carácter ideológico,forjaron alianzas con algunos “capos” del narcotráfico. Sus rivales son el gobierno de Colombia y Estados Unidos.

    3.- Motivos.


    1. Luchas separatistas.
    2. Religiosas.
    3. Nacionalistas.
    4. Étnicas.
    5. Políticas.
    6. Revolucionarias.


    4.- Principales ataques.

    1.- 11 de Septiembre de 2001 atentados terroristas suicidas cometidos aquel día en los Estados Unidos por miembros de la red yihadista Al Qaeda mediante el secuestro de aviones de línea para ser impactados contra varios objetivos y que causaron la muerte a cerca de 3.000 personas y heridas a otras 6.000  
    2.-12 de octubre de 2002: Un atentado contra una discoteca en Bali, Indonesia, deja 202 muertos y 300 heridos, en su mayoría de nacionalidad australiana.
    3.-16 de mayo de 2003: Cinco atentados casi simultáneos contra objetivos judíos y turísticos en Casa blanca dejan 45 muertos, entre ellos 12 suicidas.
    4.- 15 y 20 de noviembre de 2003: 63 muertos en cuatro atentados suicidas en dos sinagogas, el consulado británico y el banco británico HSBC.
    5.- 11 de marzo de 2004: 191 personas mueren en una serie de atentados en tres estaciones de tren de Madrid. Al Qaeda se atribuye los ataques.
    6.- 24 de agosto de 2004: Un doble atentado en Rusia contra dos aviones comerciales rusos deja 90 muertos. Un grupo islamista prochecheno reivindica el ataque.
    7.- 7 de julio de 2005:Estallan en Londres tres bombas en el metro y una cuarta en un autobús de forma casi simultánea. Mueren al menos 56 personas y otras 700 resultan heridas.
    5.- Referencias

    • http//definición.de/terrorismo/#ixzz3on9oFLjJ
            http://internacional.elpais.com/internacional/2005/07/23/actualidad/1122069605_850215.html

     
     
    Blogger Templates